
- Digitalización
Categorías:
El sector sanitario está atravesando una rápida transformación digital, y los sistemas ciberfísicos (CPS, por sus siglas en inglés) están en el centro de este cambio. Estos sistemas integran dispositivos físicos, datos en tiempo real e inteligencia computacional en un entorno conectado. En hospitales, clínicas e instalaciones de atención remota, los CPS permiten una toma de decisiones más inteligente, mejoran los resultados para los pacientes y apoyan nuevas formas de prestar atención médica.
Pero con la creciente dependencia de sistemas conectados, surge la necesidad de marcos sólidos de seguridad y ciberseguridad. En un entorno clínico, un fallo en cualquiera de estos aspectos puede provocar interrupciones en el servicio, daños a los pacientes e incluso la pérdida de vidas. ¿Cómo están transformando los Sistemas Ciberfísicos la atención sanitaria, y por qué es fundamental un enfoque integrado de seguridad para su adopción segura y eficaz?
¿Qué son los sistemas ciberfísicos o CPS?
Los sistemas ciberfísicos (CPS) en el ámbito sanitario son tecnologías avanzadas e integradas que combinan inteligencia computacional con procesos físicos para mejorar la atención médica, los diagnósticos y el monitoreo de pacientes. Estos sistemas combinan sensores, dispositivos médicos, software y conectividad segura para permitir la interacción en tiempo real entre hardware, software y la fisiología humana.
Los CPS se utilizan para monitorear pacientes en tiempo real, automatizar flujos de trabajo hospitalarios, apoyar consultas remotas e incluso impulsar diagnósticos basados en inteligencia artificial (IA).
El valor de los CPS radica en su capacidad para recopilar y analizar datos de dispositivos médicos y entornos clínicos, y luego utilizar esos datos para generar respuestas automatizadas. Por ejemplo, un monitor cardíaco portátil puede alertar al personal médico cuando la frecuencia cardíaca de un paciente excede los umbrales de seguridad. A mayor escala, los CPS pueden gestionar la infraestructura hospitalaria, asegurar la disponibilidad de equipos críticos y apoyar servicios de telesalud y atención remota a gran escala.

Impacto en la atención sanitaria
Los CPS están mejorando la prestación de atención sanitaria en varias dimensiones. Desde el punto de vista clínico, permiten una detección temprana de problemas de salud, diagnósticos más precisos y tratamientos personalizados. En términos operativos, optimizan procesos, gestionan inventarios y reducen errores humanos mediante la automatización.
La telemedicina es otra área en la que los CPS están demostrando ser fundamentales. Al conectar pacientes y proveedores mediante sistemas seguros y en tiempo real, los CPS amplían el acceso a la atención médica y reducen las barreras geográficas. Estas capacidades son especialmente importantes en regiones remotas o durante emergencias de salud pública.
Cada vez más proveedores de salud adoptan plataformas inteligentes que combinan historiales médicos en la nube, modelos de aprendizaje automático y datos de pacientes en tiempo real. Estas plataformas proporcionan apoyo a la toma de decisiones clínicas, aumentan la transparencia y mejoran la continuidad de la atención entre sistemas e instalaciones.
Si bien los beneficios de los CPS en la atención sanitaria son evidentes, también introducen riesgos complejos. Un fallo del sistema o un ciberataque puede tener consecuencias graves, incluyendo retrasos en atención crítica, filtración de datos o mal funcionamiento de equipos. A medida que el sector se vuelve más conectado, garantizar la seguridad se vuelve esencial.
Muchos sistemas sanitarios no fueron diseñados originalmente teniendo en cuenta la ciberseguridad. Por tanto, introducir CPS en infraestructuras existentes puede crear vulnerabilidades si no se gestiona adecuadamente. La norma ISA/IEC 62443 reconoce que la seguridad debe integrarse a lo largo de todo el ciclo de vida del sistema, desde el diseño hasta el retiro.
Por ejemplo, una bomba de infusión conectada debe estar diseñada para administrar dosis precisas y, al mismo tiempo, evitar accesos remotos no autorizados. Si el sistema no está adecuadamente protegido, un atacante podría modificar las dosis o interrumpir el servicio, poniendo en riesgo la vida del paciente.
La seguridad física y la ciberseguridad deben abordarse como una única preocupación unificada. Proteger contra accesos no autorizados, garantizar la integridad de los datos y mantener un funcionamiento confiable son todos aspectos de un sistema seguro. Cuanto antes se integren estas consideraciones, más efectivo será el resultado general.
Enfoque de ciclo de vida para la implementación de CPS
Un enfoque de ciclo de vida integrado es esencial al desplegar CPS en entornos clínicos. El sistema debe estar protegido no solo al momento de su instalación, sino durante toda su vida útil. Esto incluye actualizaciones regulares, parches de seguridad, monitoreo del rendimiento y planificación para su retiro.
Durante la fase de diseño, los desarrolladores deben identificar posibles amenazas cibernéticas y definir medidas técnicas y organizativas para mitigarlas. La implementación implica configuraciones seguras, acceso limitado a usuarios y validación mediante pruebas. Una vez desplegados, los sistemas deben ser monitoreados de forma continua, y todas las actualizaciones y cambios deben gestionarse a través de procesos estructurados.
La retirada del servicio también requiere precauciones. Los datos deben eliminarse de forma segura, y los componentes del sistema deben ser desmantelados sin exponer información sensible ni interrumpir operaciones en curso. En un entorno sanitario, no retirar adecuadamente un equipo puede implicar riesgos de cumplimiento normativo y responsabilidades legales.
Desafíos en entornos de atención sanitaria
La adopción de CPS en el ámbito sanitario no está exenta de desafíos. Muchos proveedores operan con sistemas heredados que no son compatibles con tecnologías modernas. Cerrar la brecha entre plataformas CPS nuevas y la infraestructura antigua requiere tiempo, inversión y experiencia.
Las organizaciones sanitarias también enfrentan amenazas crecientes de ciberdelincuentes. Los hospitales se han convertido en objetivos prioritarios para el ransomware y el robo de datos. Proteger los dispositivos CPS—muchos de los cuales tienen capacidad computacional limitada—requiere modelos de seguridad específicos que salvaguarden los sistemas sin afectar su rendimiento.
Además, hay una creciente brecha de competencias. Los entornos ciberfísicos exigen conocimientos multidisciplinarios que abarquen tecnologías IT, OT, IoT, operaciones y atención clínica. Sin la capacitación adecuada, incluso los sistemas bien diseñados pueden mal configurarse o no aprovecharse al máximo.
Construyendo una estrategia de CPS resiliente
Alcanzar todo el potencial de los CPS requiere el compromiso de las partes interesadas dentro de un modelo de responsabilidad compartida. Los propietarios de activos deben comprender los perfiles de riesgo de sus sistemas y garantizar que los requisitos de seguridad y ciberseguridad estén claramente definidos. Los proveedores de productos deben ofrecer componentes seguros y bien documentados. Los integradores deben configurar los sistemas correctamente y asegurarse de que estén probados y validados antes de su entrega.
Las organizaciones sanitarias también deben adoptar una cultura de mejora continua. Los entornos CPS evolucionan rápidamente y las amenazas cambian constantemente. Evaluaciones periódicas, auditorías, formación de usuarios y actualizaciones son elementos clave para mantener un sistema seguro y eficaz.
Conclusión
Los sistemas ciberfísicos están impulsando una nueva era de atención sanitaria más inteligente, rápida y receptiva. Pero con esta innovación viene la necesidad de considerar la seguridad en cada etapa del ciclo de vida tecnológico. Adoptando un enfoque basado en el ciclo de vida y alineando a las partes interesadas dentro del ecosistema sanitario, se pueden construir CPS no solo eficaces, sino también resilientes y confiables.
Ya sea para gestionar operaciones hospitalarias o monitorear la salud del paciente de forma remota, los CPS ofrecen una poderosa vía para mejorar los resultados. Pero su éxito depende de la planificación, la colaboración y un claro compromiso con la seguridad y la ciberseguridad.
- ciberseguridad
Etiquetas:
Soroush Tazerji
Director de servicios de seguridad de Tactix Sener Group
Soroush es director de servicios de seguridad de Tactix Sener Group. Tiene una amplia experiencia en proyectos ferroviarios a gran escala en Australia, Norteamérica y Oriente Medio. Su experiencia abarca la gestión de todo el ciclo de vida del proyecto, incluido el diseño, la implementación, las pruebas, la instalación, la puesta en marcha y el funcionamiento de sistemas tecnológicos de ciberseguridad y operación. Ha proporcionado con éxito soluciones de ciberseguridad para diversos sistemas ICS/IACS, ha gestionado importantes programas de mejora de la ciberseguridad y ha creado unidades de operaciones y respuesta de ciberseguridad que forman parte del Centro de Operaciones de Ciberseguridad (CSOC) para Infraestructuras Críticas. También contribuyó a desarrollar normas internacionales de ciberseguridad y sistemas de automatización y control.